jueves, 26 de enero de 2017


Ana Belén Jiménez Iglesias, grupo A

EGIPTO.ANÁLISIS DE UN TEMA DEL CURRÍCULO OFICIAL DE ESO.

Decreto 48/2015, de 14 de mayo del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
Bloque 3. La Historia
1.La prehistoria
2.LA Historia Antigua
-Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

Unidad didáctica: Historia Antigua. Mesopotamia y Egipto forman parte de la unidad didáctica, a Egipto se le dota de mayor protagonismo en todos los libros consultados, por lo general, es mayor el número de páginas dedicadas y las imágenes del Antiguo Egipto ocupan portadas de los temas al igual que las actividades de final de la unidad son más numerosas las dedicadas a la civilización egipcia.

LIBRO 1:

Título de la unidad: Las primeras civilizaciones.

  1. La civilización egipcia:

  • Egipto, país del Nilo
Comienza con la frase de Heródoto “Egipto  es un don del Nilo” y hace referencia al autor y su procedencia. Buen recurso como toma de contacto, porque nos hace entender en torno a qué (Nilo) se desarrolló la civilización (sociedad, economía, distribución geográfica, religión…).
  • El faraón
  • Un pueblo muy religioso
Trata muy por encima la importancia de la religión en la sociedad egipcia.

  1. La historia de Egipto
Habla de la unificación de los primeros reinos, formándose la primera de 30 dinastías fundada por Menes, lo que conocemos como Bajo Egipto y Alto Egipto.

  • El Reino Antiguo, la época de las pirámides
Se centra en la economía y no menciona la capital
  • La prosperidad del Reino Medio
Capital Tebas, objetivo político: la expansión hacia el sur(Región de Nubia)
  • El Imperio Nuevo
Problema de terminología: La egiptología española nombra los diferentes periodos de la historia de Egipto como:
Reinos (Bajo, Medio, Nuevo)
Periodos Intermedios (Primero, Segundo, Tercero)
Épocas (Baja, Ptolemaica).

REINO ANTIGUO1º PERIODO INTERMEDIO- REINO MEDIO2º PERIODO INTERMEDIOREINO NUEVO3 PERIODO INTERMEDIO - BAJA EPOCAEPOCA PTOLEMAICA

Lo denominan así, porque no todos los periodos cumplen las características de imperios,  pero sí de reinos.

  • La decadencia del Imperio
Se refiere a lo que la egiptología denomina como Baja Época
Epoca de invasiones, la ocupación Siria, la llegada de Alejandro Magno (Alejandría) reinado de Ptolomeo (general de A. Magno) incorporación al Imperio Romano.

  1. La sociedad
Monarquía absoluta, Visir(primer ministro durante el Reino Nuevo) funcionarios encargados de la administración del reino (escribas), sacerdotes, ejército, artesanos, campesinos.
No tiene en cuenta el papel de la mujer en la sociedad ni en el gobierno

  1. La economía
La simplifica a la agricultura y el artesanado, hace una pequeña referencia al comercio experior

  1. La religión
Importancia de la religión en la vida de la sociedad. No profundiza en los dioses ni en los mitos. Menciona levemente el mito de la creación.  La implantación del monoteismo por Amenofis IV y la recuperación del monoteísmo. Incluye fórmulas funerarias, libro de los muertos, el Ka (alma del difunto) y el juicio de Osiris

  1. La escritura
La define como pictográfica, está bien, pero también existían otros tipos de escritura:
Jeroglífico = escritura pictográfica de uso ornamental aparece sobre todo en paredes de templos y tumbas y en otros soportes como ataúdes donde tenga carácter ornamental
Hierático = escritura caligráfica no pictográfica. Uso religioso, económico, político, social, etc
Demótico = evolución del hierático, también caligráfica.
Aparece una imagen errónea sobre los tipos de escritura, la imagen que aparece como hierático es en realidad jeroglífico.

Resume los soportes a:  el papiro. Había otros soportes como los Ostracon, fragmentos de cerámica usados para practicar la escritura o las cuentas, telas de lino, maderas, o piedra eran otros de los muchos soportes que albergan la riqueza de las diferentes escrituras egipcias.
No habla del uso administrativo de la escritura, ni del uso popular.

  1. Templos y tumbas
Este apartado alberga los tipos de tumbas y templos, además de breves concepciones sobre escultura y pintura y los cánones egipcios, pero sin mencionar la importancia de las proporciones. Todo parece un poco amontonado.

  1. Actividades

-Confecciona un mapa de Egipto y Mesopotamia
-Interpretar un breve texto sobre el Nilo
-Rellenar una ficha con conceptos como faraón, Libro de los Muertos, Escritura Cuneiforme
-Interpretar una fuente primaria (el juicio de Osiris)
-Definir conceptos de momificación, vida de ultratumba, zoomorfismo o antropomorfismo (muchos de estos conceptos no están bien explicados)
-Ordenar cronológicamente una serie de faraones
-Representar en forma escalonada la sociedad egipcia
-Diferenciar entre tipos de escritura (para lo que nos han proporcionado en el apartado de Escritura una imagen errónea)
-Relacionar personajes o conceptos con la civilización a la que pertenecen

Puntos fuertes:
Explica qué es un oasis, qué es un delta (muy importante y que pocos lo mencionan), qué es una dinastía.
Utiliza mapas y recursos gráficos para mostrar la situación geográfica y el territorio que ocuparon los diferentes reinos.
También nos sitúa geográficamente con datos actuales.

Puntos débiles:
Hay erratas de terminología y de concordancia entre imágenes y definiciones. Falta contenido en algunos aspectos como sociedad, religión y manifestaciones culturales o artísticas.

Sugerencias:
Se puede apoyar el tema de la escritura con fuentes históricas que resulten atractivas para el alumno. Como el cuento de Sinuhe o el Campesino elocuente


LIBRO 2:
BURGOS, M.C. ET AL.: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 1º Educación Secundaria Obligatoria (Comunidad de Madrid), Anaya, 2011, vol.2 (unidad 9)
Desarrollo 12 pp. Actividades 4pp


Título de la unidad: Egipto. La vida a orillas del Nilo

  1. El espacio y el tiempo
  • El Nilo, el río de la vida. Define el Alto y bajo Egipto
  • La civilización egipcia. Habla de laspoblaciones neolíticas en el valle del Nilo 5000 a.c.
  • Las etapas de una historia de siglos. Volvemos a encontrar problemas de terminología: Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo y Bajo Imperio. Es menos acertado que en el libro de Edelvives.

  1. La organización política y social
  • La organización política.
El faraón como encarnación del dios, como rey, como jefe militar y como jefe religioso
  • La sociedad egipcia
La organiza en tres niveles:
Nivel superior, el faraón
Nivel intermedio, los nobles y sacerdotes
Nivel inferior, los campesinos




  1. Las actividades económicas y la vida cotidiana
  • Una economía basada en el regadío
Cultivos cereales, lino, el papiro, la vid, el olivo, los frutales y las legumbres
  • La alimentación
Pan y cerveza de cebada la base de la alimentación
Carne de oveja, cerdo y buey (producto de lujo)
  • La situación de la mujer
Su situación en la clase acomodada (amas de casa y mencina reinas y sacerdotisas) y en las clases pobres (campo, fabricacion de cerveza, telas, vestidos, doncellas, bailarinas, etc)

  1. La importancia de la religión
  • Los dioses egipcios
Menciona algunos sin que quede muy claro el criterio y habla de la sacralización de los animales
  • El juicio de Osiris
  • El libro de los muertos
  • La momificación
La vida después de la muerte
¿cómo se momificaba?
El ataúd y el sarcófago explica la diferencia cosa que hacen pocos
El entierro


  1. Las manifestaciones culturales y artísticas
  • La escritura explica solo la escritura jerogífica y habla de la piedra rosetta
  • La arquitectura. Un arte para la eternidad Se centra en los tipos de tumbas y templos
  • La escultura y la pintura  explica la ley de la frontalidad


  1. Actividades

-Reconocer códigos artísticos
-Relacionar conceptos
-Usar el vocabulario aprendido
-Redactar un texto sobre la momificación
-Observar los espacios geográficos
-Analizar estilos artísticos

Puntos fuertes:
Incluye más aspectos importantes, como el ritual funerario, la momificación y el ajuar funerario, la alimentación, la economía, o los dioses. Utiliza fuentes primarias.

Puntos débiles:
Problemas con la terminología al llamar a todos los periodos como Imperios.
Las ilustraciones sobre escenas de vida cotidiana o sobre elementos arquitectónicos invaden las paginas del libro y dejan poco espacio para desarrollar el texto.
Falta mucho contenido en los diferentes apartados, simplifica demasiado.

Sugerencias:
Desarrollar más los contenidos, seguir un criterio mas razonable o más fácil de entender a la hora de tratar la religión egipcia que ya es de por sí compleja.

LIBRO 3:
GRENCE RUIZ, T. ET AL.:  Geografía e Historia 1º Educación Secundaria Obligatoria (Comunidad de Murcia), Santillana, 2015, vol. 2 (unidades 9.5 a 9.10)
Desarrollo del tema 10 pp. Ejercicios 2pp.
Analizar fuentes históricas, analizar un caso (Abu Simbel), investigación (dioses) 4pp.

Título de la unidad: Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia y Egipto

  1. Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron
  • Egipto, Don del Nilo , no menciona ni autor ni razón de esta frase. Habla del delta, de las crecidas y el limo Kemet tierras negras. Y se apoya en recursos gráficos.
  • Las etapas Alto y Bajo Egipto. Lo explica muy brevemente.
Volvemos al problema de terminología, se centra en tres etapas que llama Imperios Antiguo, Medio y Nuevo. Y se apoya en un eje cronológico donde define los Periodos Intermedios como “crisis”

  1. El gobierno: el faraón
Concentración de poderes en el faraón.
Divinización.
Las reinas. Hatshepsut
Como se forman las dinastías.

  1. La sociedad egipcia
Población rural y la población de ciudad.
Es el único libro que diferencia entre los que ejercían como sirvientes y los enemigos, prisioneros de guerra que servían como esclavos y realizaban trabajos forzosos como en minas
Contiene una Ilustración muy completa de la sociedad egipcia. Incluye la vida cotidiana, vivienda noble, vivienda de campesinos, el trasporte, industria, religión…


  1. La religión: dioses y templos
  2. La vida después de la muerte: las tumbas
Profundiza en las tumbas, explica e ilustra los tipos de tumbas y su evolución. No enfatiza en la importancia de la religión.
Explica el proceso de momificación. Habla del ritual y el ajuar funerario, utiliza fuentes primarias para explicarlo como los vasos Canopos. Muestra el estudio de una momia con tecnología actual.

  1. El arte egipcio
Vinculado a la religión, materiales que se usan en la escultura y la finalidad de éstas. Para ser vistas de frente. Dimensiones, idealización, rigidez.
Pequeñas estatuillas de barro que representaban la vida cotidiana (principalmente de madera)
Carecen de perspectiva, la jerarquía
Conceptos básicos


  1. Actividades
-elabora una pirámide social egipcia
-Describe el poder del faraon en Egipto
-Preguntas sobre el tipo de arquitectura funeraria
-Preguntas sobre el tipo de escritura que aparece
-Reflexionar sobre la mitilogía
-Explica el traslado de Abu Simbel y opina
-Trabajo cooperativo sobre los dioses egipcios

Puntos fuertes
Uso de las TIC, propone buscar información sobre el papel de la mujer en el gobierno, analiza  símbolos como el tocado nemes con lo símbolos heráldicos de Dos Señoras, la del alto Egipto (buitre) y  la del bajo Egipto (cobra)  y el cartucho real, donde se recoge el nombre y titulatura del difunto. Utiliza fuentes primarias como Papiro de Rhind, un documento matemático que también da información de la vida cotidiana. Usa otra fuente primaria para ilustrar dicho documento. Muestra el estudio actual de de una momia y la tecnología que se usa para ello como el TAC.




Sugerencias:

Trata el tema de la esclavitud de forma más rigurosa que el resto de libros, pero no queda clara la diferencia con la profesión de obrero,  existían pueblos donde vivían los obreros encargados de la tumba y templo del faraón. Deir el Medina es un ejemplo de restos arqueológicos de un pueblo de obreros durante reinado de Tutmosis III. Donde consta que eran pagados, acumulaban riquezas y tenían derechos. Sería interesante incluir información de este tipo.
Hablar de la dualidad:
Los templos se ubican a la orilla este del Nilo = mundo de los vivos, las necrópolis a la orilla oeste del Nilo = mundo de los muertos. Aprovechar este hecho para hablar de la dualidad que consideraban la cualidad de la perfección.  ESTE/OESTE   ALTO EGIPTO/BAJO EGIPTO    DIA/NOCHE  VIDA/MUERTE



Conclusiones:
  • La estructura de los apartados es parecida en los tres libros. Creo que sería interesante hablar al principio de la religión y el concepto de que todo lo perfecto lo es por la contraposición de dos polos opuestos, estado que reproduce el orden del cosmos. Para entender la organización del territorio.

  • Todos hacen uso de recursos gráficos para explicar la situación geográfica. Hay diferencia y errores en la terminología usada para la cronología y no cita en qué fuentes se basan. Pues hay algunos egiptólogos que si hablan de Imperios, pero son los que menos. Si se usa este término se debería justificar.

  • La sociedad es explicada en los libros, usando ilustraciones para representar la vida cotidiana. Se pueden usar infinidad de fuentes primarias para ilustrar y explicar la vida cotidiana y religiosa.

  • Dos  de los libros tratan  el papel de la mujer, uno en la vida política y otro en la vida cotidiana. La mujer tiene derechos y libertades que no mencionan. En las familias nobles es la heredera del linaje, la mujer también llega a ser faraón.

  • Los esclavos, se habla de ellos en dos libros pero quedan difusos los límites entre esclavo, sirviente y obrero

  • La religión, junto con el emplazamiento geográfico son los dos pilares iniciales de esta civilización, y son la clave para entender su organización y desarrollo. Es importante conocer claves para entenderlo, explicar el mito de la creación Heracleopoitana puede ayudar a entender el resto de tema. Y es más fácil de entender que la definición de algunos dioses aleatoriamente

  • La muerte se trata superficialmente.

  • Ninguno de los libros habla de la arquitectura popular. La importancia de la vida cotidiana se reproduce en las decoraciones de las tumbas o ataúdes que simulan partes de las casas populares (las puertas, fachadas, los interiores, graneros, etc) para que el hogar acompañe al difunto.

Propuesta:
Visitar la colección de piezas egipcias del Museo Arqueológico Nacional. Hay material de todos los periodos, de carácter religioso, y utensilios cotidiano. Puede ser una buena forma de comprender las diferencias entre periodos

Taller de escritura:
Para trabajar la creatividad, y facilitar el trabajo en equipo, la  investigación, y entender la preocupación por las proporciones que se puede explicar por la forma de disponer los signos jeroglíficos en la cadrícula.

Astérix y Cleopatra:
Visionado de una película amena y divertida, que además nos muestra muchos aspectos de los estudiados, (por supuesto hay que distinguir la realidad de la ficción) Además Astérix y su antorcha nos dan un paseo muy interesante por el interior de una pirámide.

La presa de Asuán y el Lago Nasser:
Debate en común sobre un tema actual,  la construcción de la presa de Asuán y el Lago Nasser motivo del traslado de templos y de personas. En Madrid tenemos uno de los templos que fueron trasladados de su ubicación original. El templo de Debod.


Biliografía
AAVV.: Mitología y religión del Oriente Antiguo. I Egipto y Mesopotamia. Barcelona 1993.
Avdiev, Y.V.: Historia económica y social del Antiguo Oriente, I El Egipto faraónico. Madrid 1986.
Baines, J.- Malek, j.: Egipto. Dioses, templos y faraones. Barcelona 1988.
Bard, K. A.: The Encyclopaedia of Archaeology of Ancient Egypt. Londres 1999.
Bongioanni, A.: Atlas del antiguo Egipto. Alianza Editorial, Madrid 2001.
Bunson, M.R.: Encyclopaedia of Ancient Egypt. Nueva York 2002.
Castel, E.: Egipto, Signos y símbolos de lo sagrado, Madrid 1999.
Clayton, P.A.: Chronique of the Pharaohs. The Reign-by-Reign. Record of the Rulers and Dynasties of Ancient Egypt. Londres 1994.
Faulkner, R.O.: A Concise Dictionary of Middle Egyptian. Oxford 1962.
Greenberg, G.: Manetho. A Study in Egyptian Chronology. Shragi-La Publications 2004.
Hornung, E.-Krauss, R.- Warburton, D. A. (eds): Ancient Egyptian Chronology. Leiden 2006
Vercoutter, J.: Egipto tras las huellas de los faraones. Abrcelona 1997.
Wilkinson, t.: Auge y caída del Antiguo Egipto. Historia de una civilización desde el año 3000 a.C. Hasta la épocade Cleopatra. Barcelona 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario