miércoles, 28 de diciembre de 2016

"Enséñales cómo pensar, no qué pensar"

Un maestro sufí tenía la costumbre de contar una parábola al terminar cada lección, pero los alumnos no siempre entendían el mensaje de la misma.

– Maestro – le dijo en tono desafiante uno de sus estudiantes un día -, siempre nos haces un cuento pero nunca nos explicas su significado más profundo.

– Pido perdón por haber realizado esas acciones – se disculpó el maestro-, permíteme que para reparar mi error, te brinde mi rico durazno.

– Gracias maestro.

– Sin embargo, quisiera agradecerte como mereces. ¿Me permites pelarte el durazno?

– Sí, muchas gracias – se sorprendió el alumno, halagado por el gentil ofrecimiento del maestro.

– ¿Te gustaría que, ya que tengo el cuchillo en la mano, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?

– Me encantaría, pero no quisiera abusar de su generosidad, maestro.

– No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte en todo lo que buenamente pueda. Permíteme que también te lo mastique antes de dártelo.

– ¡No maestro, no me gustaría que hicieras eso! – se quejó sorprendido y contrariado el discípulo.

El maestro hizo una pausa, sonrió y le dijo:

– Si yo les explicara el sentido de cada uno de los cuentos a mis alumnos, sería como darles a comer fruta masticada.


Desgraciadamente, son muchos los que piensan que es mejor dar las frutas perfectamente cortadas e incluso masticadas. De hecho, la sociedad y las escuelas están estructuradas de tal forma que se enfocan más en la transmisión de conocimientos y de verdades casi absolutas, que en enseñar al alumnado a pensar por su cuenta y sacar sus propias conclusiones.

No obstante, educar a un niño o una niña a creer a ciegas en supuestas verdades sin cuestionarlas y enseñar lo que deben pensar, implica arrebatarlos de una de sus capacidades más valiosas: la capacidad para la autodeterminación.

Aquí os dejo un artículo que he leído recientemente y que me gustaría compartir con vosotros (¡Además viene con un cortito de Pixar muy gracioso! ¡No os podéis negar!):





martes, 27 de diciembre de 2016

Análisis crítico: ‘Mesopotamia’ en los libros de texto actuales de 1º E.S.O.

ÍNDICE

v Introducción.
v Análisis crítico.
v Conclusiones.
v Soluciones.
v Recursos didácticos.
v Bibliografía.


INTRODUCCIÓN

v Alumnado 1º ESO
o   Madurez.
o   Capacidades/Habilidades
o   Libros lectura.

v No acotación del tema.
v Organización específica.
v Ideas previas:
o   No abundancia.
o   Actividades “tradicionales”.
o   Ejes cronológicos erróneos.
o   No relación actualidad.
o   No predisposición à experiencia.


ANÁLISIS CRÍTICO

v Extensión.
v Contenidos
v Tipo de imágenes
v Espacio.
v Temáticas.
v Orientación/ideología.
v Posibles errores.
v Tratamiento didáctico.


Libro 1: VVAA. Geography and History. 1º ESO. Madrid. Ed. Santillana. 2015.  


                                    v Importancia Egipto.
v Constantes preguntas alumno.
v Actividades síntesis-repaso.
v 4 caras.
v Esquemas útiles-sencillos.
v Corta explicación.
v Buena organización: político-económico-social-arte.
v Dedican mucha imagen.
v Orientación clásica.
v Guerra clave en la Historia.



Libro 2: VVAA. Geography and History. 1º ESO. Ed. Santillana. 2008.


v 4 caras.
v Preguntas interacción.
v Palabras clave y objetivos.
v Poco contenido.
v Aprende idioma o Historia?
v Sociedad/política/cultura/religión/arte.
v Apoyo profesor.
v Mapas explicativos
v Eje cronológico erróneo.
v Actividades finales.




Libro 3: Albet Mas, A; Bosch Mestres, D.; García Ruiz, C.; González Monfort N.; García Sebastián, M. y Gatell Arimont, C. Geografía e Historia. Libro 1.2. 1º ESO. Madrid. Ed. Vicens Vives. 2015.



v Orientación nula.
v 2 caras.
v Introducción: del POR QUÉ.
v Eje cronológico sesgado.
v Demasiado texto.
v Explicación política de la Historia.
v Actividades no interactuar –absurdas.
v Pocas imágenes.
v Síntesis completo (temario).



Libro 4: Buzo, Isaac; Araújo, Joaquín; Lázraro, Mariano. Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid. Ed. SM. 2015.


v 4 caras.
v Trabajo de historiador.
v ‘Pruebas de conocimiento’.
v Imágenes no reales.
v Mapas geográficos inexactos y caóticos.
v Sólo un ejercicio Mesopotamia.
vCiudades estado/imperio/ cultura (aportaciones, escritura y arquitectura).





Libro 5: VVAA. Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid. Ed. Edelvives. 2015.


v Portada demasiado ‘tecnológica’.
v 6 caras.
v Viñetas constantes.
v Poco contenido.
v Explicación por imágenes.
v Actividades al final.
v Economía/sociedad/civilización/cultura/arte.
v Trabajo desde casa.
v Resúmenes esclarecedores.



Libro 6: Albet Mas, A.; Benejarri Arguimbau, P.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C. y Roig Obiet, J. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid. Ed. Vicens Vices. 2003.



v Pratrón igual.
v 4 caras.
vCiudades-Estado/organización social/arte/escritura…
v Escritura cuneiforme.
v Imágenes pocas e irreales.
v Actividades de síntesis-observar…





Libro 7: Cortada, J.; Ferreres, E.; Llorens, J.; Pantalcón, M.; Alcoberro, A. y Castillo, J. Geografía e Historia. Libro 2. 1º ESO. Ed. Teide. 2015.



v 4 caras.
v Repite patrón.
v Introducción + mapa geográfico + eje cronológico.
v¿Lenguaje marxista?: ‘revolución urbana’, ‘transformaciones económicas y sociales’.
v Esquema de las etapas.
v “Horror vacui”.
v Fichas de arte.
v Actividades ‘tradicionales’.
v Pocos esquemas.



Libro 8: VVAA. Geografía e Historia. Libro 2. 1º ESO. Madrid. Ed. Oxford Educación. 2015.



v 4 caras.
v Introducción: explicación pirámides!!
v Política/sociedad/arte/religión.
v Final comentario arte de Mesopotamia.
v Pocas imágenes
v Actividades repaso.





CONCLUSIÓN

1. Extensión: 2-4 caras.
2. Instrumento docente o útil alumno.
3. Actividades:
v Individuales
v No interaccionar
v Repetitivas.
v No originales.
4. Calidad vs. Cantidad.
5. Contenido escaso.
6. No aprendizaje significativo.
7. No organización buena.
8. Imágenes no reales
9. Orientación/ideología.


SOLUCIONES

1. Competencias : 1/ 5 / 6 / 7.
2. Introducción importante (explicación POR QUÉ).
3. Extensión: 5 caras
4. Aparte imágenes.
5. Imágenes: reales y variadas.
6. Contenido: civilizaciones/político/económico/social/cultural/arte.
7. Clave: social.

--> Planteamiento: tema no cala en adolescentes

 Problema: Profesores/ alumnos /libros / sociedad


RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Juego cartas arriba: relación nombre con figura.

2. Libro: Epopeya de Gilgamesh, Código Hammurabi.

3. Clase escritura cuneiforme:
http://www.quo.es/ciencia/de-como-un-maestro-de-escuela-descifro-la-escritura-cuneiforme-gracias-a-una-apuesta

 à No taller en sentido manualidad.

4. Reflexión-relación con actualidad:
http://www.losreplicantes.com/articulos/isis-contra-patrimonio-cultural-monumentos-destruidos-estado-islamico/

5. Páginas interactivas de repaso:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1045

6. Para los docentes:
https://es.scribd.com/doc/22163253/1º-ESO-Tema-10-Las-primeras-civilizaciones-Mesopotamia-y-Egipto

7. Navegación otras redes (también sociales):
http://www.mesopotamia.co.uk
http://www.man.es/man/home.html

8. Visita Museo Arqueológico.

9. División etapas históricas: político/social/económico…

10. Recursos en papel de la  bibliografía adjunta.




BIBLIOGRAFÍA

Albet Mas, A; Bosch Mestres, D.; García Ruiz, C.; González Monfort N.; García Sebastián, M. y Gatell Arimont, C. Geografía e Historia. Libro 1.2. 1º ESO. Madrid. Ed. Vicens Vives. 2015.

Albet Mas, A.; Benejarri Arguimbau, P.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C. y Roig Obiet, J. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid. Ed. Vicens Vices. 2003. 

Buzo, Isaac; Araújo, Joaquín; Lázraro, Mariano. Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid. Ed. SM. 2015.
 Cortada, J.; Ferreres, E.; Llorens, J.; Pantalcón, M.; Alcoberro, A. y Castillo, J. Geografía e Historia. Libro 2. 1º ESO. Ed. Teide. 2015.

VVAA. Geography and History. 1º ESO. Madrid. Ed. Santillana. 2015.

VVAA. Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid. Ed. Edelvives. 2015.

VVAA. Geography and History. 1º ESO. Ed. Santillana. 2008.

VVAA. Geografía e Historia. Libro 2. 1º ESO. Madrid. Ed. Oxford Educación. 2015.


Recursos bibliográficos:

Alvar, J. Las claves del arte mesopotámico y persa. Barcelona. Ed. Ariel. 1989.

Ascalone, Enrico (coord.). Mesopotamia. Madrid. Ed. Electa. 2006.

Blanco Villa, Luis. El código de Hammurabi. Madrid. Ed. Torre de Goyanes. 1997.

Calvet, Louis Jean. Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona. Ed. Paidós. 2001.

Curtatola, Giovani (coord.). The art and architecture of Mesopotamia. New York. Ed. Abbeville Press. 2006.

Delaporte, L. Mesopotamia: las civilizaciones babilónica y asiria. Barcelona. Ed. Cervantes. 1925.

Frankfort, Henri. Arte y arquitectura del Oriente antiguo. Madrid. Ed. Cátedra. 2010.

George, Andrew. La epopeya de Gilgamesh. Barcelona. Ed. De Bolsillo. 2012.

Gomis Blanco, Alberto (coord.). Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia. Madrid. Ed. Akal. 1992.

Klime, Josef. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. Madrid. Ed. Akal. 1980.

Moscati, Sabatino (coord.). El alba de la civilización: sociedad, economía y pensamiento en el Próximo Oriente Antiguo. Tomo 1. Madrid. Ed. Cristiandad. 1987.

Müller, Werner (coord.). Atlas de arquitectura de Mesopotamia a Bizancio. Vol. 1. Madrid. Ed. Alianza. 1990.

Noah Kramer, Samuel. La historia empieza en Sumer. 39 testimonios de la historia escrita. Madrid. Ed. Alianza. 2010.

Roux, George (coord.). Mesopotamia: historia política, económica y cultural. Madrid. Ed. Akal. 1990.

Sanmartín, Joaquín (coord.). Historia antigua del Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. Madrid. Ed. Akal. 2008.

Walker, Joseph M. Las civilizaciones del próximo oriente. Madrid. Ed. M.E. 1996.


Webgrafía:

Enciclopedia libre de arte:
http://www.artcyclopedia.com

The Grove Dictionary of Art:
http://www.oxfordartonline.com/public/;jsessionid=6218B776FE9820E5B8024206503ED60F

Art History Resources on the web:
http://arthistoryresources.net/ARTHLinks.html

Arte mesopotámico:
http://cdli.ucla.edu

Museo arqueológico:
 http://www.man.es/man/home.html