lunes, 6 de febrero de 2017

Docencia en el s.XXI

Os dejo este enlace de Peter Senge sobre la docencia en el siglo XXI que me ha parecido interesante:


http://economia.elpais.com/economia/2017/01/15/actualidad/1484514194_176496.html

ANÁLISIS DE UN TEMA DEL CURRÍCULO OFICIAL: ARTE EN LA ANTIGUA ROMA

ANÁLISIS DE UN TEMA DEL CURRÍCULO OFICIAL:
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA



Teniendo en cuenta el currículo oficial de la Comunidad de Madrid para ESO, el Arte en la Antigua Roma es uno de los temas a tratar en la asignatura de Geografía e Historia en el primer curso de la ESO, incluido en el Bloque 3:


BLOQUE 3. La Historia

1. La Prehistoria
 - La evolución de las especies y la hominización.
 - La periodización en la Prehistoria.
 - Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.
 - Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

2. La Historia Antigua.
- Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.
 - El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política.
- El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.
- El Mundo clásico. Roma: origen y etapas de la historia de Roma. La república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo. El cristianismo.

3. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. Las invasiones germánicas en la Península Ibérica: los visigodos.


Para el análisis del tema, he seleccionado los siguientes libros de texto:

Historia 1ºESO, Edición Edebé, 2000

Título de la unidad: Roma, una civilización para un imperio

Contenido: 8 páginas
Actividades: 2 páginas

Contenidos analizados:

  1. La ingeniería al servicio del arte

Se incluye una introducción en la cual se presentan los contenidos, justificando su importancia.

1.1.  Una arquitectura monumental

Incluye explicaciones sobre las obras públicas del arte romano, informando acerca de su finalidad práctica o de exaltación del imperio. Después se expone brevemente el uso de la arquitectura en el ámbito privado.

1.2.  Escultura, pintura y mosaico

Breve descripción sobre este tipo de artes en la época.

Actividades

-          Establecer una relación entre varios edificios y sus funciones
-          Responder a dos preguntas sobre el contenido en relación con unidades anteriores: ¿Fueron los romanos los primeros en utilizar el arco y la bóveda para cubrir los edificios? ¿Y en emplear los ladrillos?



Elementos a favor:

Resulta positivo incluir una introducción antes de comenzar a desarrollar el contenido en sí de la materia, así como la incorporación de imágenes con pie de foto para que los alumnos puedan acompañar las explicaciones con referencias visuales.

También es positiva la división en apartados del texto, definiendo algunas palabras en negrita.
Resulta muy adecuado que en la parte superior de la hoja haya una línea del tiempo indicando las fechas de la Monarquía, la República y el Imperio.

Al final de cada tema encontramos el apartado Para ayudarte a estudiar, el cual resulta verdaderamente útil para el alumno. En este caso, aporta consejos sobre la técnica de estudio del subrayado, junto con un texto para ponerlo en práctica en el cual hay que destacar la idea principal y las secundarias.


Elementos a mejorar:

Se incluye muy poca información acerca de la escultura, la pintura y el mosaico; a pesar de estar subordinado a la arquitectura, sería positivo incluir algún ejemplo más sobre pintura, ya que no encontramos ninguna fotografía. Por ejemplo, podría añadirse una imagen de “La Poetisa” o retratos de Fayum.

El ejercicio 7 podría ser sustituido, pues hace dos cuestiones muy simples relacionadas con temas anteriores y tal vez no ayude a profundizar en la materia como tal.

Al finalizar el tema se presenta un breve esquema con información sobre todo el temario
para tener claros los conceptos principales; resulta útil para hacer un repaso muy general del temario, pero no a la hora de recordarlo. Resultaría propicio colocar un esquema algo más general de cada uno de los apartados para que el alumno pueda realizar un repaso general.


Ciencias Sociales. Geografía e Historia 1º ESO, Edición Anaya, 2007

Título de la unidad: Roma y su Imperio
Contenido: 9 páginas
Actividades: 3 páginas

Contenidos analizados:
  1. La cultura, el urbanismo y el arte romanos
1.1.  La cultura romana
Aquí se realiza una explicación sobre el carácter práctico y las influencias de la arquitectura romana, incluyendo las nuevas técnicas desarrolladas en dicha época.

1.2.  El urbanismo: la ciudad romana
En este apartado se hace una división entre los tipos de edificios construidos por los romanos atendiendo a su funcionalidad. Encontramos:

-          Edificios religiosos (templo rectangular y circular)
-          Edificios civiles (basílicas, termas, teatros, anfiteatros)
-          Monumentos conmemorativos (columnas, arcos de triunfo)
-          Obras de ingeniería (calzadas, puentes y acueductos)

1.3.  La arquitectura
Se realiza una descripción sobre el carácter de las obras arquitectónicas, así como de las influencias recibidas y los diversos materiales y avances destacados. También se establece una división entre los tipos de edificios atendiendo a las funciones de cada uno de ellos.


  1. La escultura, la pintura y el mosaico
Se incluyen descripciones sobre el tipo de tratamiento que se otorgó a estas prácticas y los tipos de función a los que se destinaban.


Actividades:

-          Citar las principales aportaciones culturales de Roma
-          Explicar cómo era una ciudad romana
-          Completar un cuadro referido a la arquitectura romana
-          Indicar la función de una serie de edificios
-         Analizar la diferencia entre las esculturas griegas y romanas
-    Situar en un periodo de la historia de Roma una serie de personajes y acontecimientos   históricos
-          Dibujar un mapa y situar en él diversos acontecimientos
-          Definir una serie de conceptos
-          Responder a preguntas de verdadero/falso


Elementos a favor:

En líneas generales, este libro ofrece una mayor información y más detallada sobre este tema. Para empezar, incluye datos sobre la cultura y el urbanismo de la Antigua Roma que en el libro anterior no encontramos. Utiliza las palabras en negrita e imágenes con pie de foto al igual que el anterior, y división en apartados temáticos. Explica las influencias recibidas para la formación de la cultura romana, así como las aportaciones de la misma, como son el latín y el derecho. Nombra algunas figuras destacadas en el campo cultural: Virgilio, Plauto, Terencio, etc. Uno de los puntos que en este libro sí se describen y en el anterior no, es el tema del urbanismo de la época, donde se destaca la importancia de las ciudades y explica el trazado de las ciudades de nueva creación.

Junto a las explicaciones, se incorpora la opción de conocer los recintos principales de las termas romanas a través del disco que viene acoplado al libro de la asignatura.

Dentro de la escultura, distingue entre retratos y relieves, mientras que en el libro anterior únicamente se incluían los retratos. También se mencionan las pinturas y los mosaicos de la época, aportando ejemplos de los mismos.

Los ejercicios propuestos en las Actividades son muy completos y adecuados al nivel de primero de Secundaria.

Elementos a mejorar:

Tal vez fuese positivo colocar una imagen esquemática para que el alumno pueda comprobar la organización de las antiguas ciudades a partir de una referencia visual.

Todas las actividades propuestas resultan útiles, pero tal vez se podría suprimir la primera de ellas, puesto que es una respuesta que se encuentra fácilmente en el libro y no hace reflexionar al alumno.

En el comienzo del temario resultaría indicado incluir una lista de terminología que se va a emplear, pues muchos conceptos son nuevos para el alumno y así se evita que la comprensión sea dificultosa: domus, ínsulas, villas, basílica, terma, teatro y anfiteatro, arco de triunfo, acueducto, etcétera.




Geography and History 1º ESO, Student Book Edition, 2015

Título de la unidad:

Contenidos: 6 páginas
Actividades: 1 página

Contenidos analizados:

  1. Ciudades romanas
Se explica la importancia y la organización de las ciudades romanas, su distribución y los edificios más importantes que se encuentran en las mismas, como el foro, el circo, la domus, etc.

  1. Arquitectura e ingeniería
Se explican los edificios monumentales y su función práctica, así como los materiales que emplearon y sus influencias griegas.

Actividades:

- Encontrar en varias páginas web imágenes sobre edificios, arte y las actividades que realizaban los romanos y realizar una presentación por grupos



Elementos a favor:

El libro incorpora un CD a partir del cual se puede ampliar información sobre los soldados romanos, lo cual resulta apropiado porque es un tema que llama la atención de los alumnos y con ello pueden mostrar más interés hacia la unidad.

El temario está acompañado de imágenes que guardan relación con el contenido.

Como acompañamiento a las explicaciones, se incluyen datos de interés, como por ejemplo la erupción volcánica que sufrió el Monte Vesuvio en el año 79 d.C., donde fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano.

En cuanto a la actividad propuesta, resulta acertada, puesto que es por grupos, lo que favorece el interés y el compañerismo



Elementos a mejorar:

Hace un correcto uso de las imágenes pero sería preciso que aportase más datos para poder comprenderlas.

En comparación con los otros dos libros analizados anteriormente, este emplea mucha menos información sobre el tema, y está bastante esquematizado y resumido; debería incluir más información sobre las construcciones monumentales y emplear un vocabulario más complejo para que los alumnos fuesen incluyendo nuevos términos en su lenguaje.

Me parece correcto el uso de una tabla esquemática sobre los edificios y sus diferentes funciones, pero tal vez se debería incluir más información acerca del tema.

No se encuentra información alguna sobre pintura, escultura y mosaico de la época, lo cual resulta esencial a la hora de poder comprender todo el arte de una época en su conjunto, no únicamente elementos arquitectónicos.

Las actividades planteadas resultan escasas, deberían incorporarse como mínimo 3 ejercicios más en los cuales los alumnos pudiesen relacionar conceptos, fechas y comprobar si han entendido el temario expuesto.

En general, resulta un libro muy poco descriptivo, no cuestiona los datos y no hace referencias a hechos históricos para partir de una base a la hora de explicar el arte.



Conclusiones generales:

  • En los tres libros analizados encontramos una falta de información en lo referido a pintura, escultura y mosaico de la Antigua Roma, por lo que el contenido podría considerarse como incompleto al centrarse básicamente en las aportaciones arquitectónicas de la Antigua Roma.
  • Antes de introducirse en las aportaciones artísticas como tal, se debería incluir un pequeño resumen a modo de introducción acerca de las características generales del arte romano y del proceso de urbanización de la época, que dio lugar a un nuevo tipo de ciudad.
  • Deberían incluir más datos técnicos y referencias sobre las influencias recibidas por sus antepasados: la religión, la literatura, los espectáculos, etc.
  • Las páginas están correctamente estructuradas en apartados y subapartados que facilitan la comprensión del texto
  • Incluyen fotografías y mapas que ilustran el contenido
  • Se proponen actividades para trabajar sobre la unidad, pero en dos de los libros resultan escasas.
  • Resultaría adecuada la incorporación de un glosario de términos al inicio de cada unidad.


Propuesta 1:

Realizar una visita durante un día a Segovia, para que los alumnos puedan ver de cerca un acueducto de época romana. Esto favorece la comprensión de las explicaciones impartidas en clase y hace que puedan comprobar por ellos mismos cómo eran este tipo de construcciones.

Propuesta 2:

Visualizar la película Astérix y Obélix contra César (1999), en la cual aparecen bien representados varios escenarios de la Antigua Roma con personajes que resultan atractivos a los alumnos.

Temporalización: una sesión

Propuesta 3:

Visionado de un vídeo en el aula, el cual es meramente ilustrativo, no hay texto y no es de larga duración (2:24). El alumno puede repasar lo aprendido a la vez que escucha la narración explicando las distintas imágenes que aparecen en el mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0


Bibliografía:

ANDREU PINTADO, Francisco: Complementos para la formación disciplinar en Historia e Historia del Arte, Madrid, Editorial Uned, 2011

DUROZOI, Gérard: Diccionario Akal de Arte del siglo XX, Madrid, Ediciones AKAL, 1997.

VV.AA.: Historia 1ºESO, Edición Edebé, 2000

VV.AA.: Ciencias Sociales. Geografía e Historia 1º ESO, Edición Anaya, 2007

VV.AA: Geography and History 1º ESO, Student Book Edition, 2015



















lunes, 30 de enero de 2017

Memoria histórica y deber de memoria


MEMORIA HISTÓRICA Y DEBER DE MEMORIA:
LAS DIMENSIONES MUNDANAS DE UN DEBATE ACADÉMICO
(Autor: Francisco Erice Sebares)

Para la mayoría de nosotros, términos como “memoria histórica”, “memoria colectiva”, “memoria social”, son relativamente recientes. Sin embargo su uso comienza en la primera mitad del siglo pasado, acuñados por sociólogos e historiadores. Estos términos expresan realidades similares, hechos pasados en cualquier caso, si bien tienen diferencias que justifican la existencia de todos ellos. El término “memoria histórica”  cobra especial importancia puesto que tiene evidentes connotaciones políticas. Esta memoria tiene una mayor influencia popular que académica, si bien no por eso hay que infravalorarla, pues en muchas ocasiones las conclusiones académicas están basadas en la “sabiduría popular”. La exactitud de la memoria histórica tendrá mucho que ver con el sentido crítico con que sea interpretada.

La “memoria histórica” organiza y articula los recuerdos, dando la impresión de ser una biografía completa. Esta memoria permite integrar la historia personal en la de la sociedad de que forma parte. No obstante, nos representa el pasado de forma resumida, mientras que la memoria de nuestra vida es mucho más continua y densa. Las circunstancias de nuestra propia vida se integran en la evolución de esa época. La “memoria colectiva” se refiere al relato que comparten los miembros de un grupo social sobre su propio pasado y que forma parte de sus señas de identidad. Está referida a hechos vividos por ellos mismos o que les han sido transmitidos por generaciones inmediatas. Esta memoria configura la identidad del grupo y su ideología.

Hay autores que ante las evidentes diferencias entre Historia y “memoria colectiva”, dudan de la expresión “memoria histórica”, ya que según ellos asocian dos términos que se oponen, ya que la “memoria colectiva” no va más allá de los límites del grupo en cuestión. Por el contrario la Historia se sitúa fuera de los grupos. Historia sólo hay una, mientras que memorias colectivas hay tantas como grupos, delimitados en el espacio y en el tiempo. La Historia está vista desde fuera y en un periodo largo, mientras que la “memoria colectiva” es un grupo visto desde dentro durante un periodo que abarca la vida de sus individuos. Las posturas más nítidas sobre este particular son las que separan tajantemente estos campos, memoria e historia. Propugnan que la memoria es un proceso individual, aunque pueda haber contenidos de una memoria individual que lleguen a integrarse con la Historia. Hay quien llega a afirmar que lo que se designa con el término “memoria histórica”, si es “memoria” no es “Historia” y viceversa. No obstante, esta teoría no se puede mantener de un modo tajante, pues la investigación histórica se alimenta de testimonios y recuerdos. Otros autores, como Aristóteles, piensan en cambio que la memoria es la matriz de la Historia, dándole mucha importancia al relato.

Se puede concluir que, científicamente, no tiene mucho sentido utilizar ambos términos unidos, pero desde un punto de vista ético-político si lo tiene y es en este campo donde radica la importancia de lo que hoy entendemos por “memoria histórica”. Existe también la llamada “memoria oficial”, que es aquella que los Estados difunden dentro del sistema escolar a través de la asignatura de Historia, lógicamente mediatizada en función de la tendencia política de un periodo.

Desde hace pocas décadas la actitud de los historiadores se fue haciendo más receptiva hacia la memoria, individual o colectiva, al entenderla como algo más auténtico y espiritual que la historia, siempre más fría. Es de destacar la importancia que otorga Marx a la memoria. Afirma que el poder siempre trata de anular la memoria revolucionaria y que los trabajadores deben luchar por recuperarla. Sin embargo, con el paso del tiempo cambia su discurso afirmando que muchas leyendas patrióticas son nocivas para el pueblo, poniendo como ejemplos episodios de la historia española y francesa. Frente a Marx se posicionó Walter Benjamin, con afirmaciones como que uno de los males del progreso es que lleva aparejado el olvido, destacando la importancia de la memoria. Según Benjamin la memoria opera normalmente contra la historia, escrita por los poderosos.

Con el final de la II Guerra Mundial, aparece un nuevo concepto de gran importancia: el “deber de memoria”. Se puede definir como la exigencia ética que para los vencidos significa contar sus vivencias en los campos de concentración donde tuvo lugar el Holocausto. Según sus teóricos, los supervivientes no pueden moralmente sustraerse a contar su horror. Según sus detractores, con el “deber de memoria” se corre el riesgo de que dicha memoria predomine sobre el análisis objetivo del pasado.

Se puede hablar de la “cultura de la memoria”, que engloba todos los términos hasta aquí mencionados, y que en los últimos tiempos ha cobrado mucha intensidad. Por ejemplo, en España el Foro por la Memoria surgió recientemente con el objetivo de transmitir a la sociedad actual la memoria perdida en la guerra civil. El objetivo es la reconstrucción de la memoria colectiva, de los valores de la sociedad y de sus señas de identidad. Este movimiento está claramente influenciado por las tesis “benjaminianas”, antes apuntadas, donde se observa la contraposición “Historia de los vencedores” frente a “memoria de los vencidos”. El problema de recuperar la memoria es que ésta no está depositada en ningún sitio concreto, sino que hay que reconstruirla desde la sociedad, influenciada por intereses que son siempre parciales o partidistas. Pese a ello, la recuperación de la memoria es reflejo de la necesidad sentida por muchos. La Historia, en términos científicos, se alimenta de elementos “mundanos” que reflejan intereses políticos y sociales, sin los cuales el pensamiento no puede formarse. Es importante que estos elementos mundanos se incorporen a la Historia con un sentido crítico.

Como conclusión, bajo mi punto de vista, es muy útil conocer el pasado de un pueblo, alimentando este conocimiento desde la memoria colectiva de los grupos sociales, pero es imprescindible contrastar estas memorias para no caer en el sectarismo o partidismo, teniendo siempre como fin conocer la verdad objetiva. Como reza en la entrada de Auschwitz, el mayor campo de concentración nazi, “el que olvida su historia está condenado a repetirla”.

Análisis del Imperio carolingio en los libros de texto


Para el análisis de este tema he seleccionado los siguientes libros, que están ordenados según el orden en que yo los elegiría, del peor al mejor.

VV.AA.: Essential Geography and History. 2ºESO. Santillana Richmond 2008.
Organización en unidades didácticas
Unit 1. The Early Middle Age
Contenido: 1 pág.
Actividades: 2 págs.
Esquema de contenidos
Unit 1. The Early Middle Age
7. What was the Carolingian Empire?
-          The Germanic kingdoms
-          Government
-          The division of the Empire
Conclusiones
Seguramente con este libro nuestros alumnos/as aprendan Inglés, pero lo que no van a hacer es aprender Historia. Aporta poquísima información, es muy esquemático y no se explcian bien los contenidos.
Por otra parte, destaca el uso incorrecto de la terminología ya que pone que los francos se establecen en Francia y los visigodos en España, cuando lo adecuado sería hacer referencia a algún concepto más geográfico, como en este último caso la Península Ibérica. De la otra manera se da a entender que siempre han existido estos países y además con las mismas delimitaciones, cuando no es así.
Se hace referencia al Palacio de Aquisgrán únicamente en una de las actividades, como algo complementario.

VV.AA.: Geografía e historia. 2ºESO. Anaya, 2016.
Organización en unidades didácticas
Unidad 1. El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes
Contenido: 2 págs.
Actividades: 2 págs.
Esquema de contenidos
Unidad 1. El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes
4. Los reinos germánicos. Los francos y el imperio carolingio
-          La revolución histórica. Del reino al imperio
-          El modo de vida carolingio.
-          La cultura y el arte
Conclusiones
En este caso si se va a dar importancia al arte incluyéndolo como parte del contenido.
Las actividades propuestas tratan de ser lo más transversales posible, tanto es así que nos encontramos que hay un ejercicio de matemáticas:
-          Después de leer el texto, calcula:
a)      ¿Cuántos años habían transcurrido desde la muerte de Carlomagno hasta el 28 de enero del año actual? Convierte la cifra obtenida en siglos y milenios.
b)      ¿Durante cuantos siglos estuvo vigente la libra carolingia?
c)       Carlomagno comenzó su reinado en 768 ¿Cuántos años tenía en ese momento, según la tradición y según los expertos?
¿Realmente tiene sentido esta actividad en la asignatura de Historia? En mi opinión no.
Por otra parte, tampoco muestra la historia de los pueblos germanos, por lo que el tema queda descontextualizado.
Como aspecto positivo, si da cierta importancia al tema artístico al tratarlo como un epígrafe más.

VV.AA.: Geografía e Historia. 2ºESO. Santillana, Serie Saber Hacer, Móstoles, 2016.
Organización en unidades didácticas
Unidad 2. La Europa feudal
Desarrollo: 2 págs.
Páginas finales: 2 págs.
Esquema de contenidos
Unidad 2. La Europa feudal
1. Del reino de los francos al Imperio Carolingio
-          Creación y organización del Imperio de Carlomagno
-          La partición del Imperio
Conclusiones
Creo que los recursos gráficos que muestra son bastante útiles, al igual que las actividades. En cuanto al texto, aunque no hay mucha información creo que es clara y didáctica.

CARRASCO MÁRQUEZ, Celia ET AL.: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2ºESO. Vol.2. Adarve, Oxford Educación, Móstoles, 2011.
Organización en unidades didácticas
Unidad 4. Bizantinos y carolingios
Desarrollo: 5 págs.
Páginas finales: 4 págs.
Esquema de contenidos
Unidad 4. Bizantinos y carolingios
-          3. Francos y carolingios
o   El reino franco
o   El Imperio carolingio
§  La organización política
§  La economía
§  La sociedad
§  El arte y la cultura
Conclusiones
Este libro me parece, sin lugar a dudas, el mejor de todos por muchísimos motivos. De hecho creo que es el único que es completo y didáctico.
Trata el tema de la división del Imperio romano, para después centrarse en los francos, por lo que se va a mostrar cual es su origen de manera que los alumnos/as pueden realmente entender la historia y no como si los temas fuesen “cajones” en donde la información está dividida y no tienen relación entre sí.
Dedica una página entera al aspecto artístico aportando información detallada y relevante.
También se enseña a comentar un mapa histórico, se dan una serie de pautas y se muestra el ejemplo desarrollado del Imperio carolingio.
Al final del tema hay un resumen muy útil y sintético.
Las actividades realmente son didácticas y útiles, y podemos encontrar una tipología muy variada de ejercicios.

PROPUESTAS DE MEJORA
Actividad complementaria
Desarrollo sintético: Se recomienda la visualización de este documental para fijar y ampliar los contenidos vistos en clase. De forma voluntaria, los alumnos que quieran subir nota podrán realizar un resumen (de una a tres caras) sobre los aspectos que consideren más importantes o que les hayan llamado la atención.
Charlemagne, The Holy Roman Empire, Dynasties

Esquema dinastía carolingia
DEL HOYO, Javier y GAZAPO, Bienvenido (eds.): (1997) "Anales de Eginhardo", en: Anales del imperio carolingio, años 800-843, Madrid, Akal; pág 164.

Actividad
Temporalización: Una sesión.
Desarrollo sintético. Se realizará en la sesión siguiente a la explicación del Imperio carolingio. Se tratará una fuente primaria (convenientemente adaptada), con el objetivo de favorecer la reflexión histórica.
La noche del 25 de diciembre del año 800, Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador romano por el Papa León III en la Catedral de San Pedro.
DEL HOYO, Javier y GAZAPO, Bienvenido (eds.): (1997) "Anales de Eginhardo", en: Anales del imperio carolingio, años 800-843, Madrid, Akal; pp. 63-65.
(En el PowerPoint la parte señalada en azul)

El PowerPoint está en este enlace:

https://drive.google.com/file/d/0B83eNs2qg76QaVNYWS1TTS14Y0E/view?usp=sharing

domingo, 29 de enero de 2017

Algunas cuestiones…

¿En base a qué se dan más importancia a unos contenidos respecto a otros en los libros de texto? O incluso, ¿por qué algunos acontecimientos de gran relevancia no aparecen en los libros de texto?

Por ejemplo, el Genocidio armenio es uno de los genocidios más estudiados, incluso algunos historiadores como Rudolp Rummmer sostienen que en segunda posición. ¿Por qué este tema no aparece en los libros de 4º de la E.S.O. o 1º de Bachillerato donde según el currículo se trata la Historia Contemporánea?

A parte de que hay muchos conflictos históricos que no se pueden tratar debido a la limitación del tiempo y a la gran cantidad de contenidos, hay que señalar la gran importancia del mismo y que tiene lugar en el contexto europeo (la mayoría del temario se centra en los acontecimientos que se producen en el mundo occidental, por lo que ésta no sería la causa de que no aparezca).

Hay múltiples cuestiones de carácter historiográfico que, a día de hoy, siguen sin resolverse y que van a representar marcadas diferencias según los países. Algunos problemas se plantean ya en la cuestión de la denominación, para algunos países, como España, no utilizan el término genocidio para referirse a estos hechos y otros muchos no lo reconocen de manera oficial. Un artículo muy interesante de la BBC trata de exponer el por qué genera tanto conflicto llamar "genocidio" a la matanza de armenios en Turquía.

Sin entrar en las posibles causas geopolíticas, el problema al que tenemos que hacer frente los profesores está claro: ¿hasta qué punto hay que adaptar los contenidos que aparecen en los libros de texto? ¿Debemos tratar ciertos temas en clase?

jueves, 26 de enero de 2017


Ana Belén Jiménez Iglesias, grupo A

EGIPTO.ANÁLISIS DE UN TEMA DEL CURRÍCULO OFICIAL DE ESO.

Decreto 48/2015, de 14 de mayo del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
Bloque 3. La Historia
1.La prehistoria
2.LA Historia Antigua
-Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

Unidad didáctica: Historia Antigua. Mesopotamia y Egipto forman parte de la unidad didáctica, a Egipto se le dota de mayor protagonismo en todos los libros consultados, por lo general, es mayor el número de páginas dedicadas y las imágenes del Antiguo Egipto ocupan portadas de los temas al igual que las actividades de final de la unidad son más numerosas las dedicadas a la civilización egipcia.

LIBRO 1:

Título de la unidad: Las primeras civilizaciones.

  1. La civilización egipcia:

  • Egipto, país del Nilo
Comienza con la frase de Heródoto “Egipto  es un don del Nilo” y hace referencia al autor y su procedencia. Buen recurso como toma de contacto, porque nos hace entender en torno a qué (Nilo) se desarrolló la civilización (sociedad, economía, distribución geográfica, religión…).
  • El faraón
  • Un pueblo muy religioso
Trata muy por encima la importancia de la religión en la sociedad egipcia.

  1. La historia de Egipto
Habla de la unificación de los primeros reinos, formándose la primera de 30 dinastías fundada por Menes, lo que conocemos como Bajo Egipto y Alto Egipto.

  • El Reino Antiguo, la época de las pirámides
Se centra en la economía y no menciona la capital
  • La prosperidad del Reino Medio
Capital Tebas, objetivo político: la expansión hacia el sur(Región de Nubia)
  • El Imperio Nuevo
Problema de terminología: La egiptología española nombra los diferentes periodos de la historia de Egipto como:
Reinos (Bajo, Medio, Nuevo)
Periodos Intermedios (Primero, Segundo, Tercero)
Épocas (Baja, Ptolemaica).

REINO ANTIGUO1º PERIODO INTERMEDIO- REINO MEDIO2º PERIODO INTERMEDIOREINO NUEVO3 PERIODO INTERMEDIO - BAJA EPOCAEPOCA PTOLEMAICA

Lo denominan así, porque no todos los periodos cumplen las características de imperios,  pero sí de reinos.

  • La decadencia del Imperio
Se refiere a lo que la egiptología denomina como Baja Época
Epoca de invasiones, la ocupación Siria, la llegada de Alejandro Magno (Alejandría) reinado de Ptolomeo (general de A. Magno) incorporación al Imperio Romano.

  1. La sociedad
Monarquía absoluta, Visir(primer ministro durante el Reino Nuevo) funcionarios encargados de la administración del reino (escribas), sacerdotes, ejército, artesanos, campesinos.
No tiene en cuenta el papel de la mujer en la sociedad ni en el gobierno

  1. La economía
La simplifica a la agricultura y el artesanado, hace una pequeña referencia al comercio experior

  1. La religión
Importancia de la religión en la vida de la sociedad. No profundiza en los dioses ni en los mitos. Menciona levemente el mito de la creación.  La implantación del monoteismo por Amenofis IV y la recuperación del monoteísmo. Incluye fórmulas funerarias, libro de los muertos, el Ka (alma del difunto) y el juicio de Osiris

  1. La escritura
La define como pictográfica, está bien, pero también existían otros tipos de escritura:
Jeroglífico = escritura pictográfica de uso ornamental aparece sobre todo en paredes de templos y tumbas y en otros soportes como ataúdes donde tenga carácter ornamental
Hierático = escritura caligráfica no pictográfica. Uso religioso, económico, político, social, etc
Demótico = evolución del hierático, también caligráfica.
Aparece una imagen errónea sobre los tipos de escritura, la imagen que aparece como hierático es en realidad jeroglífico.

Resume los soportes a:  el papiro. Había otros soportes como los Ostracon, fragmentos de cerámica usados para practicar la escritura o las cuentas, telas de lino, maderas, o piedra eran otros de los muchos soportes que albergan la riqueza de las diferentes escrituras egipcias.
No habla del uso administrativo de la escritura, ni del uso popular.

  1. Templos y tumbas
Este apartado alberga los tipos de tumbas y templos, además de breves concepciones sobre escultura y pintura y los cánones egipcios, pero sin mencionar la importancia de las proporciones. Todo parece un poco amontonado.

  1. Actividades

-Confecciona un mapa de Egipto y Mesopotamia
-Interpretar un breve texto sobre el Nilo
-Rellenar una ficha con conceptos como faraón, Libro de los Muertos, Escritura Cuneiforme
-Interpretar una fuente primaria (el juicio de Osiris)
-Definir conceptos de momificación, vida de ultratumba, zoomorfismo o antropomorfismo (muchos de estos conceptos no están bien explicados)
-Ordenar cronológicamente una serie de faraones
-Representar en forma escalonada la sociedad egipcia
-Diferenciar entre tipos de escritura (para lo que nos han proporcionado en el apartado de Escritura una imagen errónea)
-Relacionar personajes o conceptos con la civilización a la que pertenecen

Puntos fuertes:
Explica qué es un oasis, qué es un delta (muy importante y que pocos lo mencionan), qué es una dinastía.
Utiliza mapas y recursos gráficos para mostrar la situación geográfica y el territorio que ocuparon los diferentes reinos.
También nos sitúa geográficamente con datos actuales.

Puntos débiles:
Hay erratas de terminología y de concordancia entre imágenes y definiciones. Falta contenido en algunos aspectos como sociedad, religión y manifestaciones culturales o artísticas.

Sugerencias:
Se puede apoyar el tema de la escritura con fuentes históricas que resulten atractivas para el alumno. Como el cuento de Sinuhe o el Campesino elocuente


LIBRO 2:
BURGOS, M.C. ET AL.: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 1º Educación Secundaria Obligatoria (Comunidad de Madrid), Anaya, 2011, vol.2 (unidad 9)
Desarrollo 12 pp. Actividades 4pp


Título de la unidad: Egipto. La vida a orillas del Nilo

  1. El espacio y el tiempo
  • El Nilo, el río de la vida. Define el Alto y bajo Egipto
  • La civilización egipcia. Habla de laspoblaciones neolíticas en el valle del Nilo 5000 a.c.
  • Las etapas de una historia de siglos. Volvemos a encontrar problemas de terminología: Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo y Bajo Imperio. Es menos acertado que en el libro de Edelvives.

  1. La organización política y social
  • La organización política.
El faraón como encarnación del dios, como rey, como jefe militar y como jefe religioso
  • La sociedad egipcia
La organiza en tres niveles:
Nivel superior, el faraón
Nivel intermedio, los nobles y sacerdotes
Nivel inferior, los campesinos




  1. Las actividades económicas y la vida cotidiana
  • Una economía basada en el regadío
Cultivos cereales, lino, el papiro, la vid, el olivo, los frutales y las legumbres
  • La alimentación
Pan y cerveza de cebada la base de la alimentación
Carne de oveja, cerdo y buey (producto de lujo)
  • La situación de la mujer
Su situación en la clase acomodada (amas de casa y mencina reinas y sacerdotisas) y en las clases pobres (campo, fabricacion de cerveza, telas, vestidos, doncellas, bailarinas, etc)

  1. La importancia de la religión
  • Los dioses egipcios
Menciona algunos sin que quede muy claro el criterio y habla de la sacralización de los animales
  • El juicio de Osiris
  • El libro de los muertos
  • La momificación
La vida después de la muerte
¿cómo se momificaba?
El ataúd y el sarcófago explica la diferencia cosa que hacen pocos
El entierro


  1. Las manifestaciones culturales y artísticas
  • La escritura explica solo la escritura jerogífica y habla de la piedra rosetta
  • La arquitectura. Un arte para la eternidad Se centra en los tipos de tumbas y templos
  • La escultura y la pintura  explica la ley de la frontalidad


  1. Actividades

-Reconocer códigos artísticos
-Relacionar conceptos
-Usar el vocabulario aprendido
-Redactar un texto sobre la momificación
-Observar los espacios geográficos
-Analizar estilos artísticos

Puntos fuertes:
Incluye más aspectos importantes, como el ritual funerario, la momificación y el ajuar funerario, la alimentación, la economía, o los dioses. Utiliza fuentes primarias.

Puntos débiles:
Problemas con la terminología al llamar a todos los periodos como Imperios.
Las ilustraciones sobre escenas de vida cotidiana o sobre elementos arquitectónicos invaden las paginas del libro y dejan poco espacio para desarrollar el texto.
Falta mucho contenido en los diferentes apartados, simplifica demasiado.

Sugerencias:
Desarrollar más los contenidos, seguir un criterio mas razonable o más fácil de entender a la hora de tratar la religión egipcia que ya es de por sí compleja.

LIBRO 3:
GRENCE RUIZ, T. ET AL.:  Geografía e Historia 1º Educación Secundaria Obligatoria (Comunidad de Murcia), Santillana, 2015, vol. 2 (unidades 9.5 a 9.10)
Desarrollo del tema 10 pp. Ejercicios 2pp.
Analizar fuentes históricas, analizar un caso (Abu Simbel), investigación (dioses) 4pp.

Título de la unidad: Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia y Egipto

  1. Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron
  • Egipto, Don del Nilo , no menciona ni autor ni razón de esta frase. Habla del delta, de las crecidas y el limo Kemet tierras negras. Y se apoya en recursos gráficos.
  • Las etapas Alto y Bajo Egipto. Lo explica muy brevemente.
Volvemos al problema de terminología, se centra en tres etapas que llama Imperios Antiguo, Medio y Nuevo. Y se apoya en un eje cronológico donde define los Periodos Intermedios como “crisis”

  1. El gobierno: el faraón
Concentración de poderes en el faraón.
Divinización.
Las reinas. Hatshepsut
Como se forman las dinastías.

  1. La sociedad egipcia
Población rural y la población de ciudad.
Es el único libro que diferencia entre los que ejercían como sirvientes y los enemigos, prisioneros de guerra que servían como esclavos y realizaban trabajos forzosos como en minas
Contiene una Ilustración muy completa de la sociedad egipcia. Incluye la vida cotidiana, vivienda noble, vivienda de campesinos, el trasporte, industria, religión…


  1. La religión: dioses y templos
  2. La vida después de la muerte: las tumbas
Profundiza en las tumbas, explica e ilustra los tipos de tumbas y su evolución. No enfatiza en la importancia de la religión.
Explica el proceso de momificación. Habla del ritual y el ajuar funerario, utiliza fuentes primarias para explicarlo como los vasos Canopos. Muestra el estudio de una momia con tecnología actual.

  1. El arte egipcio
Vinculado a la religión, materiales que se usan en la escultura y la finalidad de éstas. Para ser vistas de frente. Dimensiones, idealización, rigidez.
Pequeñas estatuillas de barro que representaban la vida cotidiana (principalmente de madera)
Carecen de perspectiva, la jerarquía
Conceptos básicos


  1. Actividades
-elabora una pirámide social egipcia
-Describe el poder del faraon en Egipto
-Preguntas sobre el tipo de arquitectura funeraria
-Preguntas sobre el tipo de escritura que aparece
-Reflexionar sobre la mitilogía
-Explica el traslado de Abu Simbel y opina
-Trabajo cooperativo sobre los dioses egipcios

Puntos fuertes
Uso de las TIC, propone buscar información sobre el papel de la mujer en el gobierno, analiza  símbolos como el tocado nemes con lo símbolos heráldicos de Dos Señoras, la del alto Egipto (buitre) y  la del bajo Egipto (cobra)  y el cartucho real, donde se recoge el nombre y titulatura del difunto. Utiliza fuentes primarias como Papiro de Rhind, un documento matemático que también da información de la vida cotidiana. Usa otra fuente primaria para ilustrar dicho documento. Muestra el estudio actual de de una momia y la tecnología que se usa para ello como el TAC.




Sugerencias:

Trata el tema de la esclavitud de forma más rigurosa que el resto de libros, pero no queda clara la diferencia con la profesión de obrero,  existían pueblos donde vivían los obreros encargados de la tumba y templo del faraón. Deir el Medina es un ejemplo de restos arqueológicos de un pueblo de obreros durante reinado de Tutmosis III. Donde consta que eran pagados, acumulaban riquezas y tenían derechos. Sería interesante incluir información de este tipo.
Hablar de la dualidad:
Los templos se ubican a la orilla este del Nilo = mundo de los vivos, las necrópolis a la orilla oeste del Nilo = mundo de los muertos. Aprovechar este hecho para hablar de la dualidad que consideraban la cualidad de la perfección.  ESTE/OESTE   ALTO EGIPTO/BAJO EGIPTO    DIA/NOCHE  VIDA/MUERTE



Conclusiones:
  • La estructura de los apartados es parecida en los tres libros. Creo que sería interesante hablar al principio de la religión y el concepto de que todo lo perfecto lo es por la contraposición de dos polos opuestos, estado que reproduce el orden del cosmos. Para entender la organización del territorio.

  • Todos hacen uso de recursos gráficos para explicar la situación geográfica. Hay diferencia y errores en la terminología usada para la cronología y no cita en qué fuentes se basan. Pues hay algunos egiptólogos que si hablan de Imperios, pero son los que menos. Si se usa este término se debería justificar.

  • La sociedad es explicada en los libros, usando ilustraciones para representar la vida cotidiana. Se pueden usar infinidad de fuentes primarias para ilustrar y explicar la vida cotidiana y religiosa.

  • Dos  de los libros tratan  el papel de la mujer, uno en la vida política y otro en la vida cotidiana. La mujer tiene derechos y libertades que no mencionan. En las familias nobles es la heredera del linaje, la mujer también llega a ser faraón.

  • Los esclavos, se habla de ellos en dos libros pero quedan difusos los límites entre esclavo, sirviente y obrero

  • La religión, junto con el emplazamiento geográfico son los dos pilares iniciales de esta civilización, y son la clave para entender su organización y desarrollo. Es importante conocer claves para entenderlo, explicar el mito de la creación Heracleopoitana puede ayudar a entender el resto de tema. Y es más fácil de entender que la definición de algunos dioses aleatoriamente

  • La muerte se trata superficialmente.

  • Ninguno de los libros habla de la arquitectura popular. La importancia de la vida cotidiana se reproduce en las decoraciones de las tumbas o ataúdes que simulan partes de las casas populares (las puertas, fachadas, los interiores, graneros, etc) para que el hogar acompañe al difunto.

Propuesta:
Visitar la colección de piezas egipcias del Museo Arqueológico Nacional. Hay material de todos los periodos, de carácter religioso, y utensilios cotidiano. Puede ser una buena forma de comprender las diferencias entre periodos

Taller de escritura:
Para trabajar la creatividad, y facilitar el trabajo en equipo, la  investigación, y entender la preocupación por las proporciones que se puede explicar por la forma de disponer los signos jeroglíficos en la cadrícula.

Astérix y Cleopatra:
Visionado de una película amena y divertida, que además nos muestra muchos aspectos de los estudiados, (por supuesto hay que distinguir la realidad de la ficción) Además Astérix y su antorcha nos dan un paseo muy interesante por el interior de una pirámide.

La presa de Asuán y el Lago Nasser:
Debate en común sobre un tema actual,  la construcción de la presa de Asuán y el Lago Nasser motivo del traslado de templos y de personas. En Madrid tenemos uno de los templos que fueron trasladados de su ubicación original. El templo de Debod.


Biliografía
AAVV.: Mitología y religión del Oriente Antiguo. I Egipto y Mesopotamia. Barcelona 1993.
Avdiev, Y.V.: Historia económica y social del Antiguo Oriente, I El Egipto faraónico. Madrid 1986.
Baines, J.- Malek, j.: Egipto. Dioses, templos y faraones. Barcelona 1988.
Bard, K. A.: The Encyclopaedia of Archaeology of Ancient Egypt. Londres 1999.
Bongioanni, A.: Atlas del antiguo Egipto. Alianza Editorial, Madrid 2001.
Bunson, M.R.: Encyclopaedia of Ancient Egypt. Nueva York 2002.
Castel, E.: Egipto, Signos y símbolos de lo sagrado, Madrid 1999.
Clayton, P.A.: Chronique of the Pharaohs. The Reign-by-Reign. Record of the Rulers and Dynasties of Ancient Egypt. Londres 1994.
Faulkner, R.O.: A Concise Dictionary of Middle Egyptian. Oxford 1962.
Greenberg, G.: Manetho. A Study in Egyptian Chronology. Shragi-La Publications 2004.
Hornung, E.-Krauss, R.- Warburton, D. A. (eds): Ancient Egyptian Chronology. Leiden 2006
Vercoutter, J.: Egipto tras las huellas de los faraones. Abrcelona 1997.
Wilkinson, t.: Auge y caída del Antiguo Egipto. Historia de una civilización desde el año 3000 a.C. Hasta la épocade Cleopatra. Barcelona 2011